En el año 2019 se dio inicio a una nueva tradición en la ciudad de Valledupar, Colombia. Los Upar Awards, Premios al Folclor Vallenato, se crearon para reconocer a aquellos músicos que, aunque no están en el frente del escenario, son igualmente importantes para el género del vallenato.

La idea surgió de la necesidad de llenar un vacío en el género, donde los artistas principales recibían toda la atención mientras que los músicos que los acompañaban eran dejados de lado. Es por eso que los cofundadores de Upar Awards, Jesús Vargas Oñate, Cindy Daza, Paulina Cabello y José Fernando ‘Morre’ Romero, decidieron crear una premiación que honrara el trabajo de estos músicos.

En su primera edición en abril de 2019, el evento contó con 35 categorías y la participación de más de ocho millones de personas que sirvieron como jurado. Los ganadores fueron elegidos por el público vallenato, lo que le dio un toque especial a la premiación, ya que reflejaba el apoyo y reconocimiento que estos músicos tenían por parte de su comunidad.

Sin embargo, la llegada del Covid-19 en 2020 detuvo los planes de la Fundación Premios al Folclor Vallenato para continuar con su segundo año de homenaje, nominaciones y premiación. A pesar de esto, la organización sigue trabajando internamente para trazar estrategias y objetivos que permitan reconocer a los músicos vallenatos y su contribución al género.

La intención de los Upar Awards es continuar exaltando a los artistas de la segunda línea, aquellos músicos que contribuyen de manera significativa al crecimiento del folclor vallenato, y hacerlo no solo en una sola ocasión, sino siempre. La fundación busca que la función de estos aportantes sea reconocida todos los días.

En resumen, los Upar Awards, Premios al Folclor Vallenato, surgieron en 2019 para llenar un vacío en el género del vallenato y honrar a aquellos músicos que están detrás de bambalinas. A pesar de la interrupción causada por la pandemia, la Fundación Premios al Folclor Vallenato sigue trabajando para continuar exaltando a los músicos vallenatos y su contribución al género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *