
Buenos días, Dr. Salas Alanís. Muchas gracias por darnos la oportunidad de conversar con usted. ¿Podría hablarnos un poco sobre su trayectoria académica e investigativa?
Buenos días, gracias a ustedes por la invitación. Mi trayectoria académica e investigativa ha estado enfocada en el área de la dermatología y genética de enfermedades de la piel, en particular, la Epidermolisis Bullosa y otras enfermedades genéticas raras. Soy médico cirujano partero, dermatólogo, dermatopatólogo y tengo un doctorado en medicina. Actualmente soy profesor e investigador nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores en la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey. Anteriormente, trabajé como profesor e investigador nivel 1 en el Departamento de Dermatología de la UANL y la Escuela de Medicina del Instituto de Estudios Superiores del Tecnológico de Monterrey. Además, he dirigido tesis para los grados de Maestría y Licenciatura, y he llevado a cabo programas como el Fordecyt 2012-2014 bajo Protocolos de Genética, terapia celular y de uso de medicamentos. También cuento con dos patentes.
¿Podría hablarnos sobre su labor en la fundación DEBRA MÉXICO AC y su trabajo con niños que tienen Epidermolisis Bullosa?
La fundación DEBRA MÉXICO AC se encarga del cuidado de la salud de los pacientes con Epidermolisis Bullosa, una enfermedad genética rara que se caracteriza por una fragilidad extrema de la piel y las mucosas, lo que causa ampollas y heridas dolorosas. Como fundador de esta organización, he trabajado durante muchos años para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, proporcionándoles atención médica especializada, terapias y tratamientos.
También he dirigido tesis de estudiantes de maestría y licenciatura sobre esta enfermedad, y hemos desarrollado una Guía de Atención Clínica especializada para niños con Epidermolisis Bullosa Congénita. Este trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, y ha sido uno de los logros más importantes de mi carrera.
¿Qué otros temas ha investigado en su carrera?
Además de la Epidermolisis Bullosa, he trabajado en diversas áreas de la dermatología y genética de enfermedades de la piel. Mi trabajo ha incluido investigaciones en «niños piel mariposa», «hombres lobo» que portan hipertricosis Universal Congénita, Displasias ectodérmicas, entre otras. En la actualidad, estoy por encontrar el gen que provoca la enfermedad llamada «ESTIGMAS», que son aquellas personas que lloran y sudan sangre. Estoy convencido de que este año 2023 encontraremos el gen mutado que provoca esta enfermedad catalogada como una manifestación religiosa por la Iglesia.
¿Podría hablarnos sobre los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera?
En el año 2016, recibí un premio otorgado por el ex Presidente de México Enrique Peña Nieto por nuestro trabajo en la fundación «Niños Piel Mariposa» que es una organización que apoya a niños que tienen enfermedades incurables, en particular, aquellos que sufren de Epidermólisis Bullosa, también conocida como la enfermedad de la piel de mariposa. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de estos pacientes y sus familias proporcionándoles atención médica, psicológica y social. El premio que recibí de manos del ex presidente Peña Nieto fue un reconocimiento a la labor de la fundación y a mi trabajo como dermatólogo que ha cambiado notoriamente la vida de los pacientes con esta enfermedad.
Eso es impresionante. Hablando de su trabajo como dermatólogo, hemos visto que su nombre ha sido destacado en la revista internacional de dermatología. ¿Puede hablarnos más sobre esto y cómo ha afectado su trabajo?
Sí, es cierto. La revista internacional de dermatología me destacó en la portada como una persona que ha cambiado notoriamente a los pacientes con la enfermedad de la piel de mariposa. Fue un gran honor recibir este reconocimiento, y creo que ha ayudado a aumentar la conciencia sobre la importancia de la atención médica para los pacientes con esta enfermedad. Además, ha aumentado mi motivación para seguir trabajando en mejorar la vida de estos pacientes y encontrar nuevas soluciones para su cuidado.
También hemos visto que ha establecido tres laboratorios de investigación en las tres universidades más importantes del norte de México, y ha trabajado como investigador en prestigiosas universidades como Yale, Columbia, Stanford, Jefferson y más. ¿Puede hablarnos más sobre su trabajo en investigación?
Sí, como dermatólogo e investigador, mi objetivo es encontrar nuevas soluciones para el cuidado de la piel y mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades dermatológicas. En México, he establecido laboratorios de investigación en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Tec Salud de Monterrey y recientemente en la Universidad de Monterrey. Estos laboratorios están dedicados a la investigación de enfermedades de la piel, incluyendo la Epidermólisis Bullosa, y buscan encontrar soluciones innovadoras para tratar estas enfermedades.
Además, he tenido la oportunidad de trabajar en prestigiosas universidades en Estados Unidos, como Yale, Columbia, Stanford, Jefferson y más. En estas universidades, he trabajado en proyectos de investigación sobre enfermedades dermatológicas y he tenido la oportunidad de colaborar con otros investigadores líderes en el campo.
Es impresionante su trabajo tanto como dermatólogo como investigador. Si nuestros lectores quieren conocer más sobre su trabajo, ¿dónde pueden encontrarlo?
Pueden encontrar mi trabajo en Instagram como @dermajuliosalas.
¡Muchas gracias por venir!
Gracias a ustedes por la oportunidad.