Bienvenidos a esta entrevista. Hoy tenemos el honor de contar con Antonio Mengual, un español de 37 años que ha convertido sus traumas de la infancia en una oportunidad para ayudar a otros a sanar. Antonio, es un gusto tenerte aquí.

¡Hola! Muchas gracias por invitarme. Es un placer estar aquí y compartir mi historia.

Antonio, cuéntanos un poco sobre tu historia personal y cómo lograste convertir tus traumas en una motivación para ayudar a los demás.

Desde muy joven, crecí en una familia disfuncional donde no recibía amor ni cariño, lo que generó en mí un sentimiento constante de abandono y rechazo. Estos traumas me afectaron profundamente. Sin embargo, siempre fui una persona sensible y empática, y esa cualidad me impulsó a querer ayudar a los demás.

Recuerdo que alguien importante en mi vida me dijo una frase que cambió mi perspectiva: «Antonio, eres demasiado grande como para tenerte solo a ti mismo. Tienes que compartirte con los demás». Esa frase marcó un antes y un después en mi camino. Decidí enfocar mi vida en ayudar a otros a sanar, para que nadie tuviera que pasar por lo que yo experimenté.

Después de graduarte en psicología, te sentiste incapaz de ayudar a otros y decidiste iniciar una nueva vida en el Reino Unido. Cuéntanos sobre esa etapa y cómo fue tu proceso de sanación.

Después de obtener mi diploma en psicología, sentí que necesitaba algo más para poder ayudar de manera efectiva. Experimenté una crisis existencial y decidí embarcarme en una nueva aventura en el Reino Unido. Durante casi ocho años, viví en ese país y fue durante ese período que comencé mi propio proceso de sanación.

Me di cuenta de que la psicología por sí sola no era suficiente para ayudar a muchas personas que estaban sufriendo en la vida. Fue entonces cuando decidí estudiar budismo y nutrirme de enseñanzas espirituales para desarrollar mi parte espiritual. Esta combinación de conocimientos psicológicos y espirituales me permitió encontrar una perspectiva más profunda y holística sobre el sufrimiento humano.

Según mencionas, muchas personas sufren porque han perdido la conexión con el mundo y consigo mismas. ¿Cómo les ayudas a encontrar esa conexión y darle un propósito a su vida?

Efectivamente, he observado que muchas personas se sienten desconectadas del mundo y de sí mismas, lo que las lleva a perder su sentido de vida. Mi enfoque consiste en ayudar a mis pacientes a reconectar con el mundo a través de técnicas psicológicas, de mindfulness y de prácticas espirituales, entre otras.

Les acompaño en todo el proceso de sanación aumentando y agudizando su nivel de conciencia, tanto de sí mismos como del entorno en el que viven. Una de las cosas que me separan de la mayoría de profesionales es el hecho de no trabajar la felicidad como objetivo de sanación.

Hemos sido educados de tal manera que debemos trabajar duro y esforzarnos todo lo que podamos en ser felices y alcanzar esa tan preciada felicidad. Nos vendieron la idea de que el propósito de vida es ser feliz y así tendemos a enfocar nuestras vidas.

El problema aquí es que, primero, la mayoría de personas no tienen un concepto definido de felicidad, lo que lo convierte en algo aún más complicado de obtener, y segundo, son muchas las personas que se dan cuenta que la felicidad no es suficiente para lidiar con el mundo.

Piénsalo de esta manera: imagina que una persona ha pasado toda su vida esforzándose en ser feliz y finalmente lo ha conseguido: tiene la vida que desea tener, tiene trabajo, tiene familia, tiene el círculo social que deseó y tiene los recursos suficientes para complacerse de todas las formas posibles, pero un día visita a su doctor y le dice que tiene fibromialgia (enfermedad autoinmune que causa dolor intenso de manera crónica en todo el cuerpo) o recibe una llamada de teléfono diciendo que la persona que quiere tiene cáncer. En este escenario, ¿Cómo crees que su felicidad le ayudará en ese momento?

Simplemente la felicidad desaparecerá tan pronto como la vida te ponga realmente a prueba. Así que la pregunta sería: Si el propósito de la vida no es ser feliz, ¿Entonces cuál es?

El propósito de la vida es construir una vida de tal forma que pueda sostener y absorber todo el sufrimiento por el que tendrás que pasar. Una vida tal que incluso perdiendo a seres queridos, incluso pasando por varios infiernos, aún así sigas pensando que merece la pena vivirla.

Esto es muy diferente a ser feliz. Va mucho más allá de la propia felicidad. Tal y como dijo Nietzsche: Aquél que tiene un por qué para vivir puede justificar casi cualquier cómo

Actualmente, sabemos que impartes conferencias y seminarios para empresas privadas, has sido entrevistado en varios medios de comunicación internacionales y estás trabajando en tu primer libro. ¿Nos podrías contar un poco más sobre tus proyectos actuales?

Claro, con gusto. En la actualidad tengo el privilegio de impartir conferencias y seminarios para empresas privadas, donde comparto mis conocimientos y experiencia sobre procesos de sanación, niveles de conciencia, prácticas espirituales, mindfulness y todo lo necesario para que cada persona que asista tenga una idea más amplía de cómo convertirse en su mejor versión y ponerle un poquito más de color a sus días.

También he tenido la oportunidad de ser entrevistado en diferentes medios de comunicación internacionales donde he compartido parte de mi proceso de sanación y mi propia visión del mundo. Estoy agradecido por la oportunidad de difundir un mensaje de esperanza y transformación a través de estos medios.

Y por supuesto estoy emocionado de estar trabajando en mi primer libro donde profundizaré en mi historia personal y compartiré herramientas prácticas que cada lector podrá empezar a implementar desde ese preciso momento para que así puedan encontrar su propósito de vida mientras se sumergen en el camino de encontrarse a sí mismos.

Espero que esta obra pueda llegar a muchas personas y ser una guía inspiradora para aquellos que buscan superar sus propias adversidades y encontrar la luz en su camino.

Durante la pandemia, varios periódicos se pusieron en contacto contigo para hablar sobre el impacto psicológico del confinamiento. ¿Nos podrías comentar un poco sobre tu visión al respecto?

La pandemia ha sido un desafío sin precedentes para todos, tanto física como emocionalmente. Durante los momentos de confinamiento, muchas personas experimentaron un aumento en el estrés, la ansiedad y la sensación de aislamiento. La falta de conexión con los demás y la incertidumbre del futuro afectaron profundamente nuestra salud mental.

En ese contexto, mi visión fue la de ofrecer apoyo y orientación a través de recursos y consejos prácticos para cuidar de nuestra salud emocional durante el confinamiento. Destaqué la importancia de mantener rutinas saludables, practicar el autocuidado, mantener conexiones virtuales con seres queridos y encontrar formas creativas de lidiar con el estrés.

Creo firmemente que, a pesar de las circunstancias difíciles, todos podemos encontrar oportunidades de crecimiento y sanación. Enfocarnos en nuestro bienestar emocional y buscar formas de adaptarnos a las circunstancias nos ayuda a superar los desafíos y encontrar la fortaleza interior para enfrentar cualquier adversidad.

La historia de superación y ayuda que has compartido ha resonado con muchas personas. ¿Qué mensaje final les darías a aquellos que buscan encontrar un propósito en la vida y ayudar a otros en su proceso de sanación?

Mi mensaje final sería que nunca subestimen el poder de su propia historia y experiencia personal. A menudo, las adversidades y los traumas que enfrentamos pueden ser el catalizador para un cambio significativo en nuestras vidas y en la vida de los demás. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de transformar el dolor en compasión y el sufrimiento en crecimiento.

Si buscas encontrar un propósito en la vida y ayudar a otros en su proceso de sanación, te animo a que te conectes contigo mismo, explores tus pasiones y talentos, y descubras cómo puedes utilizar tu experiencia para marcar una diferencia positiva en la vida de los demás. Recuerda que no estás solo en este camino y que siempre hay recursos y apoyo disponibles.

Además, te invito a practicar la empatía y el cuidado hacia los demás. Al mostrar compasión y brindar apoyo a aquellos que están pasando por situaciones difíciles, puedes contribuir a su proceso de sanación y transformación. Todos tenemos la capacidad de ser agentes de cambio y brindar un impacto positivo en la vida de los demás.

No olvides cuidar de ti mismo en el proceso. La autocompasión y el autocuidado son fundamentales para mantener un equilibrio saludable mientras ayudas a otros. Busca el apoyo de profesionales de la salud mental y rodearte de una comunidad de personas que comparten tus valores y objetivos.

En los últimos años estamos viendo en las redes sociales un incremento exponencial de profesionales ofreciendo sus conocimientos y experiencia para ayudar a los demás. ¿Podrías decirnos qué es eso que te hace diferente a la mayoría de ellos?

¡Esta es una excelente pregunta! Por un lado me alegra saber que cada vez hay más personas que están dirigiendo su vida al servicio de los demás. Eso significa que la persona que está pasando por un momento complicado cada vez tiene más recursos y facilidades para salir de ahí. Eso es algo que debemos celebrar.

Sobre tu pregunta, hay varias cosas que me caracterizan y me diferencian de la mayoría:

El hecho de venir de una familia desestructurada y haberme tenido que enfrentar a infinidad de demonios en mi cabeza prácticamente toda mi vida, sumado al hecho de haber encontrado la forma de sobrevivir cada pequeño infierno en el que estuve, hace que mucha gente resuene conmigo ya que sienten que no tienen la necesidad de explicarme con detalles por lo que están pasando porque yo también estuve en algo similar. En el proceso terapéutico no sólo ven mi lado profesional sino también mi lado más humano, y ese es un punto fundamental a la hora de acompañar a una persona en su proceso de sanación.

Piénsalo de esta manera: si te quieres proponer escalar el Everest, ¿Lo harías con alguien que no tiene experiencia o con una persona que lo haya escalado varias veces y pueda enseñarte cómo?

Otro punto que me diferencia de la mayoría es la combinación entre psicología y espiritualidad en mi práctica terapéutica.

Normalmente la gente se centra en una de las dos: o bien encuentras a una persona que es psicóloga y trabaja desde ese enfoque, o encuentras a una persona que es espiritual y también centra su práctica desde esa rama. No es tan común encontrar a un profesional que tenga formación y experiencia en ambas ramas y tenga así bastantes más recursos para ayudarte a salir de la situación en la que estás.  

Gracias, Antonio, por compartir tu inspiradora historia y por recordarnos la importancia de la sanación personal y el poder de ayudar a otros en su camino. Te deseamos mucho éxito en tus proyectos actuales y futuros. Tu mensaje de superación y ayuda ha dejado una huella duradera en nosotros. ¡Gracias por estar aquí!

 Agradezco la oportunidad de compartir mi historia y espero que pueda inspirar a aquellos que buscan encontrar su propósito y ayudar a otros en su proceso de sanación. Juntos, podemos marcar una diferencia significativa en el mundo. ¡Gracias a ti y al equipo por esta entrevista!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *